Interacción social vs. Aislamiento social: Juntos pero no revueltos

Por: Yoannia Pulgarón Garzón

Para la Sociología existen varios nudos conceptuales y ejes epistémicos que permiten comprender integralmente los procesos sociales, entre ellos: lo objetivo- subjetivo, lo macro- micro, el orden -cambio, la teoría- empiria. Pero el principal se relaciona con el eje individuo-sociedad, relación dialéctica que estructura la dinámica social y los comportamientos humanos. Desde esta relación de interdependencia se expresa el condicionamiento social, la influencia que ejerce el medio, el contexto social y el inmediato en la experiencia individual y colectiva. También permite comprender otros fenómenos como la agencia, las capacidades individuales y colectivas que entran en conflicto o dialogan con las diferentes instituciones, sistemas y sociedades.

Otra categoría sociológica clave es la interacción social, podríamos decir que la gran mayoría de los fenómenos sociales tienen a este proceso como componente consustancial y definitorio. El individuo es un ser biopsicosocial, pero sin dudas, las relaciones con el otro social, dígase personas, instituciones, procesos, productos, son quienes muchas veces definen su existencia. De ahí la centralidad de la interacción, de las necesarias conexiones y relaciones interdependientes que día a día compartimos, construimos y naturalizamos como realidades dadas.

Es por ello que la actual pandemia de la COVID- 19, ha conducido a replantearnos el papel de la interacción social en nuestras cotidianidades, o al menos las formas tradicionales de compartir, socializar y retroalimentarnos como seres humanos.

Desde el llamado mundial al aislamiento social y al distanciamiento físico, como principales barreras para la contención del virus, se han redimensionado y ponderado esas otras formas de interactuar socialmente que hacen pensar en el dicho popular, estar juntos pero no revueltos. O sea saber que somos, hacemos, formamos parte, sin la necesidad de estar/compartir físicamente. Es por ello que el espacio virtual se ha convertido en la plataforma ideal para procesos que antes se reconstruían desde la presencialidad. Así actividades formativas, laborales, artísticas, tan vitales para el desarrollo social y humano se han reconfigurado desde estas nuevas modalidades, discursos y experiencias.

Lo cual nos lleva a la interrogante ¿desde el aislamiento no interactuamos? Ya las redes digitales y las tecnologías de las comunicaciones nos plantearon esos otros modos de socializar, producir, apreciar, y de existir.  Realmente el aislamiento condujo a un cambio en nuestras prácticas cotidianas, dinámicas de socialización y de intercambio social, pero sin borrar de nuestras vidas la necesaria interacción y diálogo con el otro, mediante formas menos directas y físicas. Esto resulta fundamental, porque nuestras vidas están cada vez más interconectadas, de ahí que para algunos haya resultado más complejo que para otros, sobrevivir en este particular escenario de encierro. E incluso, para determinadas etapas de la vida como la infancia, la adolescencia y la juventud, el intercambio y la socialización directa, redundan en necesidades sentidas más fuertes que en otros períodos.

Ahora la mayoría de los cubanos entramos en una nueva fase: la nueva normalidad, a través de la cual pasamos de una baja interacción social directa a una mayor actividad social conviviendo aun con el virus Sarcov-2. Por lo cual es una interacción también con limitaciones desde el punto de vista que debemos reforzar la triada que nos llevó hasta aquí (higiene, uso correcto del nasobuco/ mascarilla y distanciamiento físico), así como elevar la percepción de peligro, y desterrar la confianza de nuestras prácticas sociales. Pero después de tantos meses “aislados”, la economía nacional, la personal, la espiritualidad, las dinámicas de vida necesitan que “salgamos de casa”, que produzcamos, pero sobre todo que nos cuidemos unos a los otros.

En la nueva realidad, debemos asumir que las cosas no serán como antes.

Sin dudas para la humanidad hay un antes y un después de la COVID 19. Son muchos los aprendizajes y las experiencias que se han ganado en estos meses difíciles, pero lo fundamental es trabajar en pos de no volver atrás. Por ahora lo que nos salvará será continuar estando juntos pero no revueltos.

Ser exitoso en Cuba I

ser exitosoPor: Teresa Viera Hernández

Desde nuestro país, que escogió el camino del Socialismo desde hace más de 50 años ¿existe un modo particular de entender el éxito social?  Con los cambios experimentados en las últimas décadas ¿hay nuevas maneras de interpretar el éxito en Cuba? preguntaba un periodista interesado en sumar opiniones a su próximo programa.

El éxito es una construcción social, por ello cambia en cada momento socio-histórico y es determinado por un conjunto importante de factores, sobre todo los psico-sociológicos de los individuos. Muchas han sido las conceptualizaciones de esta categoría dadas por grandes personalidades de la intelectualidad mundial, pero en todos los casos se coincide en que no cambia la realidad objetiva.  Antonio del Castillo, intelectual español, definió que no da ni quita razón a las cosas; mientras Dickinson expresaba que le parecía más dulce a aquellos que nunca llegaban a lograrlo. Preferimos -tal vez por habernos dedicado a las Ciencias- la definición de Churchill: aprender a ir de fracaso en fracaso sin desesperarse. Lo que sí queda claro es que “ser exitoso”o “tener éxito” son frases que resultan de la interpretación de quien las desea y del reconocimiento social a lo que se pretende alcanzar.

Cincuenta años para un individuo es una vida medianamente larga, en la que deben consolidarse proyectos y aspiraciones personales y familiares, Continuar leyendo «Ser exitoso en Cuba I»

Nunca es tarde (…), cuando de buenas acciones se trata.

jovenes abuelosCuba

Por: Lisette Abadie Fiandor

Hace unos meses atrás intentamos incursionar en la temática del vínculo abuelos-nietos, quedando pendientes una segunda parte de aquel inicio. En esta nueva propuesta se les ofrece algunas sugerencias que pudieran ser implementadas en sus hogares para enriquecer la relación con los abuelos. ¿Se sientan a menudo, muchachos y muchachas con inagotables deseos de descubrir y experimentar lo nuevo, a conversar con sus abuelos? o ¿se han puesto a pensar la cantidad de horas que pasan solos, sin estar junto a la familia y lo mucho que desean esa presencia al menos unos minutos? Continuar leyendo «Nunca es tarde (…), cuando de buenas acciones se trata.»

Prácticas y juegos ilícitos: bajo la sombra de lo aceptado y lo permitido

pelea de gallos

Por: Yoannia Pulgarón Garzón

¿Qué tienen en común las peleas de gallos, las peleas de perros, la comercialización de las palomas y el “juego de la bolita”? A simple vista pareciera que poco, pues responden a lógicas diferentes, aunque en todos los casos estamos en presencia de prácticas ilícitas en las cuales bajo la sombrilla de la buena o mala suerte se entretejen redes de lucro y delitos. Continuar leyendo «Prácticas y juegos ilícitos: bajo la sombra de lo aceptado y lo permitido»

Un SMS que denigra a la familia cubana

grupo SMSPor: Odette del Risco Sánchez

Cada vez es más frecuente encontrar grupos musicales cuyos principales consumidores son los adolescentes. Particularmente en el panorama musical cubano, han surgido agrupaciones como Los Ángeles y SMS, capaces de abarrotar espacios públicos, motivar algarabía o arrancar profundos suspiros en las jóvenes fanáticas. Continuar leyendo «Un SMS que denigra a la familia cubana»

Las jóvenes Carmelas

profesora CarmelaPor: Keyla Rosa Estévez García

 

“Profesor podrá serlo cualquiera, enseñar cosas aprendidas en viejos libros es cosa fácil, lo difícil es la obra del maestro…”

                               Julio Antonio Mella                                       

Por estos días, se habla en ómnibus, escuelas, centros laborales y calles del último estreno cinematográfico cubano: Conducta. La mayoría de las personas con las que he intercambiado coinciden en que es de las mejores películas cubanas de todos los tiempos. Sin pretender un análisis de la fotografía, el buen elenco, la banda sonora o los diálogos, que resultan excelentes, mi comentario va hacia Carmela, la maestra que se admira y a veces se añora. Continuar leyendo «Las jóvenes Carmelas»

La familia y las maneras en que nos comunicamos

familia cubana

Por: Maylín Pérez Enriquez y Adriana Elías Rodríguez

Hoy, 21 de febrero, se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna. Fue proclamado por la UNESCO en el año 2000 para promover la diversidad lingüística. Ello reafirma la importancia que tiene este elemento cultural en las sociedades. Continuar leyendo «La familia y las maneras en que nos comunicamos»

Nadar a contracorriente

ImagenPor: Luis Goméz Suaréz.

Algunas personas, consideran que el comportamiento de quienes muestran y hasta hacen gala de conductas públicas vituperables, responden a las penurias propias de la vida cotidiana del cubano. Ello puede ser cierto, en alguna medida, pues no han sido pocas las dificultades por las que ha debido atravesar la población en los últimos veinte años, sobre todo durante el decenio de los 90. Sin embargo, gran parte de la población que sufrió y luchó por salvar la Revolución y las conquistas del socialismo en los momentos más duros de la crisis del primer lustro de ese decenio, han sabido avanzar con honor y sin perder la decencia. Es decir, la capacidad de mantener una conducta correcta en las situaciones más adversas para cambiarlas a su favor sin pasar por encima de los demás. Quienes, por el contrario, actúan a contrapelo de las más indispensables normas de convivencia destruyendo de obra y palabra cuanto encuentran a su paso, se acercan a los animales que luchan por su sobrevivencia sin sensibilidad para percatarse de cuantos le rodean. Continuar leyendo «Nadar a contracorriente»