Cursos precongreso

Jóvenes y ODS: el futuro es hoy

Oferta de cursos precongreso que se realizarán durante el mes de MAYO.

El Centro de Estudios Sobre la Juventud convoca a participar en los cursos precongreso que se realizarán durante el mes de mayo de 2024.

Podrán participar investigadores y estudiantes nacionales y extranjeros.

Ponemos a su disposición el listado de cursos precongreso que serán impartidos. Las propuestas abarcan una diversidad temática que atañen a las juventudes.


La inscripción de los cursos se realizará mediante el enlace:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfreJB3LfG3MFhRw950TQNk6hNiTSiZ_XI-ujjVFnDXPeJf1w/viewform?usp=sharing

La cuota de inscripción para personas de nacionalidad cubana es de $130 CUP por cada curso. El pago se realizará mediante la pasarela de pago Transfermóvil (pago en línea). Para efectuar el pago debe escanear el código QR:

Los inscritos de otras nacionalidades, luego de realizada la inscripción, serán contactados por el comité organizador y recibirán las orientaciones para realizar el pago.

En ambos casos, para completar su inscripción es indispensable que envíe un correo electrónico a cursosyeventoscesj@gmail.com con la captura de pantalla de su transferencia.

CURSOS DEL MES DE MAYO

06/05/2024 / 9:00 am-12:00 pm / Curso 1: Representaciones sociales de jóvenes universitarios cubanos sobre el ideal socialista. / Imparte: Dra. C. Concepción Nieves Ayús. Instituto de Filosofía.

06/05/2024 / 2:00 pm-5:00 pm / Curso 2: Un acercamiento a la inteligencia artificial. / Imparte: MsC. Ing, Carlos del Porto Blanco. Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”.

07/05/2024 / 9:00 am-12:00 pm / Curso 3: La convivencia escolar: su impacto en los desarrollo de los personalidad de niños/as, adolescentes y jóvenes. Imparte: Dr. C. Omar Torres Rodríguez. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba.

07/05/2024 / 2:00 pm-5:00 pm / Curso 4: Maternidad Adolescente: Dilemas de su Bienestar. Imparte: Dra.C. Reina Fleitas Ruiz. Departamento de Sociología de la Universidad de La Habana.

08/05/2024 / 9:00 am-12:00 pm / Curso 5: Nuevos escenarios y prácticas de participación y consumo cultural de jóvenes en el escenario cubano actual. Imparte: MsC. Pedro Emilio Moras Puig. Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello y Facultad de Psicología.

09/05/2024 / 9:00 am-12:00 pm / Curso 6: Factores protectores para la salud integral de la juventud. Imparte: Dra. Silvia Lerma Partida. Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. México.

09/05/2024 / 2:00 pm-5:00 pm / Curso 7: Identidades culturales, desigualdades y gestión del desarrollo cultural comunitario. Articulaciones teóricas y herramientas metodológicas para su estudio. Imparten: Dra.C. Elaine Morales Chuco y MSc. Beatriz Drake Tapia. Instituto Cubano de Investigación Cultural “Juan Marinello”.

10/05/2024 / 9:00 am-12:00 pm / Curso 8: Sistemas de cuidado alternativo y desarrollo del apego en la Primera Infancia. Imparte: Dra. C. Eniuska Hernández Cedeño. Dra. Ciencias Psicológicas. Facultad Psicología Universidad de La Habana.

13/05/2024 / 9:00 am-12:00 pm / Curso 9: Capitales sociales comunitarios, o la ciencia detrás del refrán “quien tiene un vecino, tiene un central». Dra. C. Claudia María Caballero Reyes. Imparte: Facultad Psicología de la Universidad de La Habana.

13/05/2024 / 2:00 pm-5:00 pm / Curso 10: La inclusión educativa. Bases conceptuales y propuestas de acción desde la Psicología. Imparte: Dra. C.Patricia Batista Sardain. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana.

14/05/2024 / 9:00 am-12:00 pm / Curso 11: Cuidados y personas LGBT. Imparten: Dra. Ada Caridad Alfonso Rodríguez, MsC. Yailyn Rosales Sanchez, MsC. Ivón Calaña Pérez. Centro Nacional de Educación Sexual.

15/05/2024 / 9:00 am-12:00 pm / Curso 12: Participación juvenil en el abordaje integral de la salud. Imparte: Dra. Mónica Elba Borile. REHUE Asociación Civil, Argentina.

15/05/2024 / 2:00 pm-5:00 pm / Curso 13: Políticas públicas y derechos de las infancias, adolescencias y juventudes en Cuba. Dra. C. María Isabel Domínguez García. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.

17/05/2024 / 9:00 am-12:00 pm / Curso 14: Inserción laboral y estructura de oportunidades de las juventudes rurales: Cuba en el contexto de América Latina y el Caribe. Imparte: MsC. Yenisei Bombino Companioni. Departamento de Sociología de la Universidad de La Habana y Centro de Estudios Sobre la Juventud.

20/05/2024 / 9:00 am-12:00 pm / Curso 15: La formación profesional en Cuba: retos para contribuir al acceso de los jóvenes a empleos dignos. Imparten: MsC. Alexander Manso Díaz y MsC. Yipsian Rodríguez Soto. Ministerio de educación.

22/05/2024 / 9:00 am-12:00 pm / Curso 16: Conectando con la Generación Z: Claves para una Educación Inclusiva y Motivadora. Imparte: Dra. C Jenniffer Bello Martínez. Empresa de Medios Audiovisuales-Cinesoft.

24/05/2024 / 9:00 am-12:00 pm / Curso 17: Salud sexual y reproductiva en adolescentes cubanas. Desde los enfoques de curso de vida y desarrollo positivo. Imparten: Dra. C. Natividad Guerrero Borrego, Centro de Centro de Estudios Sobre la Juventud y MsC. Raida Semanat Trutié, Facultad de Sociología de la Universidad de La Habana.

24/05/2024 / 2:00 pm-5:00 pm / Curso 18: La comunicación sobre población como eje transversal en la investigación sobre las adolescencias y juventudes. Imparte: Dra. C. Dixie Edith Trinquete Díaz. Centro de Estudios Demográficos (CEDEM) y Facultad de Comunicación, de la Universidad de La Habana (UH).

28/05/2024 / 9:00 am-12:00 pm / Curso 19: Impacto del trabajo de los jóvenes en los grupos vulnerables. Experiencia de Quisicuaba. Imparte: Dr. Enrique Alemán Gutiérrez. Presidente de Quisicuaba.

29/05/2024 / 9:00 am-12:00 pm / Curso 20: Socialización en redes sociales digitales en la adolescencia y juventud. Imparte: Dr. C. Jorge Enrique Torralbas Oslé. Sociedad Cubana de Psicología y Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana.

30/05/2024 / 9:00 am-12:00 pm / Curso 21: Proyectos futuros, desempeño laboral y redes sociales en jóvenes cubanos. Imparte: Dra. C. Laura Domínguez García. Facultad Psicología de la Universidad de La Habana.

31/05/2024 / 9:00 am-12:00 pm / Curso 22: Juventudes y drogas. Un reto social. Imparte: Dr. C. Alexis Gil Lanz. Centro de Estudios Sobre la Juventud.

Ser mujer joven. ¿Qué significa?

Por: Natividad Guerrero Borrego

La intersección de variables como género y generación, colocan en este caso a las jóvenes mujeres en espacios diferentes según su contexto social. En Cuba, ser mujer y ser joven de estos tiempos implica esfuerzos y aún ciertos desafíos pues, aunque la voluntad política abogue por la igualdad y equidad de géneros, de todas las personas independientemente también de su edad, la vida cotidiana en muchos territorios se aferra a las tradiciones y exige de las niñas, adolescentes y jóvenes un esfuerzo por defender esos principios que el proyecto social cubano defiende y retomó en su carta magna en el Código de las familias, en la política de la niñez, adolescencia y juventud, entre otros documentos legales, que legitiman el derecho a la igualdad y la equidad de todas las personas.

No son pocas las muchachas que son maltratadas en los diferentes escenarios donde viven, en su hogar, por alguno de sus familiares ante los que no siempre existe consciencia de lo que sucede, en la escuela donde puede ser objeto de bulling, con mayor o menor discreción. A través del uso de su móvil, al compartir fotos con otros u otras que no reparan en las consecuencias del sextting.

Los patrones de belleza establecidos, hacen sufrir a quienes no se ajustan a ellos, en este sentido algunas jóvenes hacen lo indecible por aproximarse a ellos, sin tener en cuenta los sacrificios que implican. Arribar a la juventud requiere alcanzar la identidad personal, reconociendo los defectos y virtudes que se tienen y en la lucha por lograr aquellas cualidades que les permitirán asumir sus realidades con naturalidad, sin complejos, ni ansiedades, pues para todas y todos hay gustos y preferencias, solo que no hay que autoflagelarse con lo que la naturaleza aportó a cada una de las personas, es importante asumirse tal y cual se es, quererse así mismas y autoprotegerse.

En cuanto a la edad, aunque predomine la “Juvenilización”, es decir, lo joven está de moda, es lo que más vale, a veces serlo juega una mala pasada, pues …se está en “proceso de formación, le falta preparación, no tiene experiencia, no es estable, es impulsiva, es bonita y pueden seducirla”, en fin, esto y más suele ocurrirle, a no pocas jóvenes, cuando por ejemplo se gradúan y se insertan en una empresa u otro escenario laboral.

En las relaciones de pareja, no pocas establecen vínculos con hombres que hasta le duplican la edad, algunas quedan embarazadas y con frecuencia son madres solteras o viven la experiencia de un aborto al cual no deseaba enfrentarse. También las infecciones de trasmisión sexual suelen sorprenderlas, pues muchas de las parejas, ni siquiera saben que están infectados, o solo piensan en su objetivo esencial de intimar con esa joven.

Cierto es que ser joven y mujer tiene riesgos, pero tiene más beneficios, emociones, potencialidades para seguir creciendo y luchando contra las problemáticas y discriminaciones señaladas entre muchas más.

Ser mujer joven es energía, es una etapa del curso de vida, que genera aspiraciones, nuevos intereses, motivaciones, proyectos de vida, sueños, esperanzas y con todo ello se fortalecen las ansias de vivir, la alegría, la “buena onda”, lo novedoso, la valentía, el virtuosismo.

Sí, claro que vale la pena apostar por las mujeres jóvenes, que tantas cualidades tienen para ser emprendedoras y poner a disposición de la sociedad todas sus capacidades y sus potencialidades. Ser mujer joven en estos tiempos es una virtud de incalculable valor.  

Apuntes sobre el bienestar psicológico en adolescentes

Por: Dayne León Madrigal

La adolescencia es una compleja etapa en la vida de los individuos, durante este período se presentan importantes conflictos y situaciones que demandan un correcto abordaje por parte de los adultos ante las múltiples situaciones que emergen. Es esencial la comprensión y el apoyo de los padres para que sus hijos transiten felices por esta etapa y no resulte una experiencia de vida traumática.

Algunas de las estrategias útiles para el bienestar psicológico de los adolescentes incluyen importantes perspectivas como:

1- Desarrollar un espacio de convivencia cotidiana en el cual el adolescente se sienta seguro y aprenda de manera armónica y feliz en su núcleo familiar.

2- Resolver las problemáticas que se presentan mediante la explicación y el razonamiento, llegando a negociar la solución, para que el adolescente pueda comprender lógicamente las consecuencias de sus actitudes.

3- Potenciar el cumplimiento responsable de los deberes tanto escolares como en el hogar, motivando el aprendizaje y fomentando el compromiso individual ante las tareas que se le asignan.

4- Desarrollar habilidades que le permitan comunicarse adecuadamente, ayudarle a desarrollar el autocontrol, la autoestima positiva. Relacionarse con sus semejantes sin violencia, aprendiendo a querer y respetar a los demás.

Es muy importante además reforzar los valores, lo cual permitirá que sean capaces de desarrollar actitudes correctas antes las circunstancias que atraviesan durante esta de su vida y que luego le resulten útiles para un desarrollo pleno en su trayectoria de vida.

Día Internacional de la Lengua Materna

Por: Arianna Salazar Soler

El 21 de febrero se celebra en todo el mundo el Día de la Lengua Materna. Esta fecha fue proclamada por la UNESCO en 1999 con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural, así como de concienciar sobre la importancia de preservar y promover
las lenguas maternas.La lengua materna es aquella que aprendemos desde nuestro nacimiento y nos conecta con nuestra identidad, cultura y tradiciones. Es el primer medio de comunicación que utilizamos para expresarnos y relacionarnos con nuestro entorno.

Por ello, es fundamental valorar y proteger nuestra lengua materna.Las lenguas maternas son parte de nuestro patrimonio cultural y su pérdida representa una gran pérdida para la humanidad. Su conocimiento y uso tiene un impacto positivo en el desarrollo cognitivo y emocional de los individuos. Está comprobado que las personas que tienen un buen dominio de su lengua materna tienen más facilidad para aprender otros idiomas y desarrollar habilidades lingüísticas en general.

Cada lengua materna es única y refleja la diversidad de culturas y formas de pensar. Por lo tanto, su preservación y promoción también fomenta la diversidad cultural y el respeto por las diferencias. Al aprender y utilizar diferentes lenguas maternas, podemos entender mejor a otras comunidades y enriquecer nuestra forma de pensar.En muchos países, la lengua materna está en peligro de extinción debido a la falta de interés y apoyo por parte de las autoridades y la sociedad en general. Por eso, es importante que todos tengamos un papel activo en su protección y promoción. Podemos hacerlo a través de acciones tan simples como hablarla en nuestro día a día, enseñarla a nuestros hijos y participar en eventos y actividades culturales que la pongan en valor.

En este sentido, el Día de la Lengua Materna es una oportunidad para celebrar y reflexionar sobre nuestras lenguas maternas. En todo el mundo se organizan eventos y actividades para promover su importancia y su diversidad. Este año, la UNESCO ha elegido como tema “Fomentar el multilingüismo para la inclusión en la educación y la sociedad”. Esto resalta la importancia de garantizar que todas las lenguas maternas sean reconocidas y utilizadas en la educación y en la vida cotidiana.Exhortamos el buen uso de nuestra lengua materna y el reconocimiento de la Lengua de Señas Cubana como parte de nuestra identidad y vehículo de comunicación y transmisión de conocimientos y cultura. Es responsabilidad de todos proteger y promover nuestras lenguas maternas para preservar la diversidad y la riqueza cultural de nuestro mundo.

¡Honremos nuestra lengua materna en este día y
todos los días!

Algunas reflexiones con motivo del Día Mundial del Abrazo

Por: Dra. C. Laura Domínguez García

Los seres humanos, al llegar al mundo, necesitamos de una relación con quienes comienzan a conducirnos por el camino de nuestro crecimiento y desarrollo. A diferencia de los animales, cuyos principales comportamientos vienen fijados en su equipo biológico, nosotros llegamos a ser persona, en la medida que vamos asimilando y construyendo -en nuestra subjetividad-, los contenidos de la cultura material y espiritual propia del medio social en que transcurre nuestra vida, en una determinada época histórica.

Tanto en la familia, como en la escuela y, posteriormente, en la actividad laboral y relaciones con amigos, compañeros, etc., se va conformando nuestra personalidad, a través del desempeño de determinados roles y de la comunicación. Por estas vías, actividad y comunicación, recibimos conocimientos y afectos, que en su unidad se convierten en el centro de nuestra personalidad y nos permiten regular el comportamiento en pos de las principales motivaciones que tenemos.

Para lograr un desarrollo psicológico adecuado en la primera infancia, es esencial recibir afecto, lo cual se convierte en el punto de partida de una cultura de los sentimientos, la cual se continuará enriqueciendo a lo largo de la vida y que nos permitirá, también, ser capaces de dar afecto.

Aunque existen varias formas de dar y recibir afecto, una de ella por excelencia, la constituye el abrazo. Cuando nos abrazamos intercambiamos afectos y emociones positivas; sentimos seguridad; podemos mitigar una pena y el sentimiento de soledad. Asimismo, el abrazo permite disminuir el estrés y los estados emocionales negativos, como la ansiedad y la depresión e, incluso, contribuye al control de la presión arterial.

En resumen, podemos decir que el abrazo es importante para nuestro bienestar  físico y psicológico, como forma de expresión de nuestros afectos y, a su vez, de recibir amor, en su más amplio sentido, por parte de quienes nos rodean.

Como escribió Pabla Neruda “…un abrazo es arrancar un pedacito de sí para donarlo a algún otro, hasta que puede continuar el propio camino menos solo…” porque “… en tu abrazo yo abrazo lo que existe… y todo lo que vive para que yo viva”.

El Centro de Estudios Sobre la Juventud te invita a participar en la 12 edición del Concurso Fotográfico Jóvenes en el Lente con el tema «El futuro es hoy», dedicada en esta ocasión, al decisivo rol que desempeñan los/las jóvenes en la transformación y el desarrollo económico y social de nuestra nación.

Esta es una excelente oportunidad para capturar, a través de tu lente, los momentos cotidianos, las experiencias y realidades diversas, así como la vitalidad, la creatividad, la realización de proyectos de vida y la participación en escenarios diversos.

¡Anímate a mostrar tu talento y a ser parte de esta celebración de la juventud cubana! ¡Esperamos ver tus emotivas y coloridas fotografías!

PARTICIPACIÓN

Podrán participar personas profesionales y aficionadas al arte de la fotografía, de todas las edades. Se podrá emplear cualquier tipo de dispositivo para hacer la instantánea.

CATEGORÍAS DE PARTICIPACIÓN

Se establecen dos categorías de participación:

  • Foto individual.
  • Serie fotográfica: contempla de tres a cinco imágenes que constituyan un relato fotográfico con unidad discursiva.

Solo se admitirá una obra por autor en cada categoría y se conformarán dos grupos de participantes: 1) hasta 15 años; 2) mayores de 16 años.

REQUISITOS

  • Las fotografías deben ser inéditas (que no hayan sido expuestas ni premiadas anteriormente).
  • Es indispensable la presencia de jóvenes en el concepto de la obra (de no cumplir con este requerimiento, la obra quedará descalificada).
  • Las fotografías se deben entregar en formato digital TIFF o JPG, con resolución mayor de 1920 x 1080 a 300 DPI o superior. Se entregarán personalmente o por correo electrónico.
  • Las obras pueden ser a color o en blanco y negro.

PLAZOS DE ADMISIÓN

Se establecen dos momentos:

  1. Hasta el 15 de marzo. Se realizará una selección de las obras recibidas para integrar la exposición fotográfica virtual “El futuro es hoy”, que será expuesta en el XII Congreso de la UJC.
  2. El cierre del concurso es el lunes 15 de julio de 2024.

REQUISITOS PARA LA RECEPCIÓN DE OBRAS

Se entregará un diploma como constancia de participación en el concurso.

PREMIOS

El jurado estará integrado por reconocidos profesionales de la Fotografía.

  • Se otorgará un Gran Premio.
  • Por cada categoría de participación en los dos grupos de edades se otorgará un Premio y las menciones que este decida.

PREMIOS COLATERALES                                     

Como es habitual, las instituciones, proyectos y organizaciones que coauspician este certamen, designarán PREMIOS COLATERALES a la obra de su elección, por lo que, en una obra podrá recaer más de un premio.

PREMIACIÓN E INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA

La premiación se realizará el 12 de agosto de 2024 con motivo de la celebración del Día Internacional de la Juventud. En este acto quedará inaugurada la muestra fotográfica conformada por las obras premiadas que permanecerán expuestas hasta el próximo el año en la sede del Centro de Estudios Sobre la Juventud.

Síguenos

Centro de Estudios Sobre la Juventud

Calle 13 # 502 e/ D y E, Vedado, Plaza de la Revolución

Teléfono: +53 7 832 69 70

Correo electrónico: concursojoveneslente@gmail.com 

Facebook: https://www.facebook.com/CentrodeEstudiosCESJ

Sitio Web: http://www.estudiosjuventud.cu/

Ciencia cubana hacia el desarrollo de la sociedad

Por: María de la Caridad Cubillas González

El 15 de enero de 1960, nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro avizoró que la Patria contaría con brillantes hombres y mujeres que acumularían conocimientos para emplearlos en beneficio del pueblo. Tanta trascendencia tuvo que en 1990, tres décadas después de su sagaz intuición, se instituyó el Día de la Ciencia Cubana.

Este día, es una oportunidad para reflexionar sobre el progreso científico que ha tenido lugar en nuestro país, así como para reconocer  y celebrar los notables avances científicos y sociales que han surgido en la isla, destacando la contribución significativa de los investigadores, académicos y profesionales en el campo de las ciencias sociales.

Igualmente, nos permite reflexionar sobre el papel esencial de las ciencias sociales en la formación de políticas, el desarrollo cultural, la comprensión de las dinámicas sociales y el mejoramiento de la calidad de vida en Cuba. Las ciencias sociales abarcan un amplio espectro de disciplinas y desempeñan un papel vital en el entendimiento y la transformación de la sociedad.

En Cuba, las ciencias sociales han sido fundamentales para abordar cuestiones de igualdad, justicia, diversidad cultural, educación, desarrollo comunitario, políticas públicas, entre otras. El enfoque multidisciplinario de los estudios sociales ha generado investigaciones significativas que han influido en la configuración de políticas orientadas al bienestar social, la inclusión, la justicia y el desarrollo sostenible.

La riqueza de la herencia cultural y la diversidad humana en Cuba ha proporcionado un terreno fértil para la investigación en ciencias sociales. Estos estudios han arrojado luz sobre las complejidades de la sociedad cubana, proporcionando una base sólida para el diálogo, la comprensión mutua y la acción orientada al cambio positivo.

El Día de la Ciencia Cubana es una ocasión para honrar y reconocer la importante labor de los científicos y académicos en las ciencias sociales, así como para celebrar los logros significativos que han contribuido al entendimiento y desarrollo de la sociedad cubana.

#JuntosSomosCiencia

El Centro de Estudios Sobre la Juventud y la Unión de Jóvenes Comunistas convocan al V Congreso Internacional de Investigadores sobre Juventudes a realizarse del 23 al 27 de septiembre de 2024, en el Centro de Convenciones Plaza América, Varadero, Cuba.

El tema central de la cita será: Jóvenes y ODS: el futuro es hoy.

Podrán participar investigadores, estudiantes y otros profesionales vinculados al trabajo con jóvenes.

El evento se propone como objetivos: 

  • Propiciar un espacio para el debate teórico-metodológico sobre las realidades de las juventudes del mundo hoy. 
  • Sistematizar resultados académicos y científicos que contribuyan al perfeccionamiento de políticas públicas efectivas para el desarrollo integral de las juventudes.
  • Contribuir a impulsar acciones dirigidas al cumplimiento de los ODS.

Ejes temáticos:

  • Políticas públicas, protección, acción política y participación ciudadana.
  • Desigualdades, racismo, marginación, adicciones y pobreza.
  • Descolonización cultural, identidades e imaginarios de las juventudes del sur, empoderamiento de la mujer.
  • Representaciones mediáticas, tecnologías de la información y las comunicaciones.
  • Procesos de construcción de paz, mediación y resolución de conflictos, prevención de violencias.
  • Procesos migratorios.
  • Liderazgo, movimientos sociales y participación juvenil.

Las perspectivas: etaria, territorial y de género constituirán ejes transversales en cada una de las temáticas propuestas, alineados con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El congreso asumirá la modalidad híbrida. Los interesados podrán participar de forma presencial o virtual.

Presentación de trabajos:  

Se podrá participar como ponente (presentación de trabajo o póster) o como participante (sin trabajo).

Registro/Inscripción:  

El registro solo se realizará a través del enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeeZTUOWx__hYdedgKEInFupwkxKMfmM4hCW9YmIMpqX4uKOw/viewform?usp=sharing

Se considerará efectiva la inscripción en el Congreso, cuando le sea confirmada la aceptación del trabajo y haya sido abonada la cuota de inscripción.

Los participantes interesados en publicar su ponencia, deberán registrarse en la revista Estudio y enviar su propuesta mediante esta plataforma: https://www.revistaestudios.cu/index.php/ES/

Se entregará a todas las personas inscritas, una certificación que les acreditará como ponente o participante.

Presentaciones de libros y revistas:

Quienes tengan intención de realizar la presentación de una publicación, deberá inscribirse en el evento mediante el formulario de inscripción.

Fechas importantes:

  • Fecha límite para entrega de resúmenes: 28 de junio de 2024
  • Envío de propuestas para presentación de libros y revistas: 28 de junio de 2024
  • Cierre de envío de ponencias para publicación: 28 de junio de 2024
  • Cierre de envío de póster electrónico: 1ro de septiembre de 2024

Sobre la cuota de inscripción:  

Modalidad presencial

Participantes cubanos: 2 500 CUP

Participantes extranjeros: 200 USD (antes del 30 de abril de 2024) / 250 USD (del 30 de abril al 1ro de septiembre de 2024) / 300 USD (del 2 al 23 de septiembre de 2024)

Modalidad virtual

Participantes cubanos: 500 CUP

Participantes extranjeros: 50 USD

La cuota de inscripción de participantes en la modalidad presencial incluye: acreditación que permite el acceso a todas las actividades científicas y culturales, coctel de bienvenida y clausura del evento.

La cuota de inscripción en la modalidad virtual incluye: participación mediante póster electrónico o intercambio, acceso a los principales momentos del Congreso a través de nuestras redes digitales.

Cursos pre congreso:

Durante los meses de mayo y junio, se desarrollarán cursos pre congreso. El programa de cursos y la vía para realizar la inscripción se darán a conocer en el mes de marzo.

Avisos:

Se emitirán avisos que darán a conocer el programa de cursos pre congreso y personalidades que prestigiarán con su participación el Congreso.

También, se ofrecerá información detallada sobre las variadas ofertas de hospedaje atendiendo a una gama diversa de costos.

El programa general del congreso será publicado el 10 de septiembre del 2024.

Manténgase informado a través de nuestras páginas oficiales:

Sitio web: https://www.estudiosjuventud.cu/

Facebook: https://www.facebook.com/CentrodeEstudiosCESJ

Telegram: https://t.me/CesjCuba / X: @CesjCuba

Correo electrónico: cesjcuba@gmail.com

Teléfono:(+53) 7 832 6970

Comité Organizador:

Presidenta: Dra. C. Keyla Rosa Estévez García / directora@cej.ujc.cu

Miembros:

Ms. C. María de la C. Cubillas González / mariacubillas60@gmail.com                    

Dra. C. Yeny Borrego Dot / yenybdot@gmail.com

A niñas, niños y adolescentes cubanos

Palabras de Lianet Pazo, Presidenta de la Organización de Pioneros José Martí.

Con mucho orgullo, de nuestras niñas, niños y adolescentes hemos disfrutado de esta jornada Por los Derechos que nos han regalado nuestro Centro de Estudios Sobre la Juventud, La Oficina de UNICEF en Cuba y la Comisión de Atención a la Niñez, la Juventud y la Igualdad de Derechos de la Mujer de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Para la Organización de Pioneros José Martí constituye este día, una conmemoración imprescindible por el bienestar de todos nuestras niñas y niños. Respondemos al mandato constitucional que nos encarga velar porque se cumplan sus derechos y los dotemos de la necesaria educación en valores para que crezcan como mujeres y hombres de bien y en plenas facultades para seguir defendiendo las banderas de un sistema social donde lo más importante son precisamente ustedes.

Al decir del apóstol: “Los niños son los que saben querer, son la esperanza del mundo” a eso, quiero seguir invitándolos hoy, a que se cultiven en el amor, en el hacer bien, el aprender mucho, cuidar la naturaleza, ser solidarios y sobre todo a amar la Patria, para así seguir defendiendo cada uno de sus derechos.

Hoy también los invito a mostrar con dibujos, poesías, canciones, cuentos, nuestro cariño y respeto por los niños que en el mundo no pueden gozar de estos derechos. Especialmente los exhorto en pensar en los niños Palestinos que han muerto, han perdidos a sus padres, hogares y simplemente les han arrebatado el derecho a jugar y sonreír.

También quiero que hoy recordemos a nuestro invencible Pionero mayor, “Fidel”, él nos dijo:

«¡Y nosotros queremos que todos los niños sean felices!  Para que los niños sean felices se ha luchado, para que los niños sean felices han tenido que dar su vida muchos patriotas, desde Martí, Maceo y todos los que han muerto».

Hoy Cuba, ratifica su voluntad política de seguir luchando para que ustedes sigan siendo felices.

Pioneros por el comunismo

Seremos como el Che

*Diálogo de niñas, niños y adolescentes con jóvenes parlamentarios, efectuado el 20 de noviembre en el Capitolio Nacional, con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Infancia y el Aniversario 34 de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Silencios inaceptables: alcemos la voz por la supervivencia infantil en Palestina

Por: Keyla Rosa Estévez García

Cada 23 de octubre se conmemora el Día Mundial de Acción para la Supervivencia Infantil con el objetivo de poner fin a la mortalidad de menores de cinco años. Para cumplir con esta meta es necesario mejorar la nutrición, la salud, garantizar el acceso al agua potable, saneamiento y promover hábitos saludables.

Lamentablemente no se habla de evitar, prevenir o erradicar guerras y conflictos armados. No se habla de Educar en una Cultura de Paz.

Hoy, nuestro corazón está con cada uno de los más de 450 millones de niños que viven en las zonas de conflicto en la actualidad, especialmente, con los niños de Palestina que ocupan el 40% de su población total.

Los reportes hasta hace tres días indican que las bombas Israelíes han causado la muerte a 3.700 personas, y al menos un tercio de ellos son Niños.

Alcemos nuestras voces: la barbarie tiene que parar.

Miradas a las mujeres rurales cubanas

Por: Yenisei Bombino Companioni

En el año 2007, como seguimiento a los resultados de la Cuarta Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre la Mujer, se establece el 15 de octubre como el Día Mundial de la mujer rural, comenzó a celebrarse en el año 2008.

Las mujeres constituyen el 46,3% de la población rural. Aunque representan solo el 26,1% de la población rural económicamente activa, realizan importantes aportes a la economía familiar a través del desempeño de actividades no remuneradas que garantizan en la cotidianidad, la sostenibilidad de la vida familiar en los aspectos afectivos, económicos, productivos y de cuidado; los que extienden a la comunidad a través de la práctica de convivencia poliresidencial contigua en redes de parentesco o de convivencia, en las que se comparten ayudas. La mayoría participa en labores de agricultura familiar y de atención a animales, pero se subestiman sus aportes financieros; tampoco las estadísticas captan adecuadamente las actividades que realizan. Las estadísticas reflejan la sobrecarga de las mujeres rurales; ellas tienen una tasa de participación en las labores domésticas de 98,39% y en las actividades de cuidados, de 55,96%. Situación que, junto a la carencia y el deterioro de los servicios de apoyo a las familias en las áreas rurales, afectan el autocuidado y el descanso de las mujeres afectando su calidad de vida y bienestar.

Nuestro país tiene la intención explícita de visibilizar y reconocer los aportes de las mujeres rurales al desarrollo socioeconómico y a la soberanía alimentaria. Se dispone de un conjunto de políticas públicas, programas y estrategias que constituyen un soporte de justa equivalencia para fomentar su empoderamiento, estas son: Código de las familias, 2021; Decreto Ley sobre la maternidad, 2021 actualizado en 2023; Estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género, 2021; Programa Nacional para el adelanto de las mujeres (PAM), 2021; Red Cubana de Cooperación Técnica de Instituciones y Organismos de Apoyo a la Mujer Rural (creada en 1992); Estrategia de Género del Sistema de la Agricultura 2021-2025.

El CESJ convoca

¿Te moviliza la labor en favor de protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes?

¿Acumulas saberes y experiencias que merecen ser compartidos con profesionales de diferentes áreas del conocimiento?

El Centro de Estudios Sobre la Juventud convoca al debate y construcción colectiva desde, el estudio de instrumentos legales, sistematizaciones, iniciativas y otras acciones que promuevan buenas prácticas y lecciones aprendidas sobre los derechos de las niñas, niños y adolescentes y, cómo mejorar sus garantías en nuestra sociedad.

Nuestros propósitos:

  • Compartir experiencias profesionales relacionadas con la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
  • Analizar las diversas formas de vulneración de los derechos y las prácticas efectivas para su garantía.
  • Generar propuestas y recomendaciones para fortalecer la protección de los derechos infantiles.

¿Quiénes podrán participar?

Profesionales con experiencia en áreas relacionadas con las infancias y adolescencias.

Los requisitos:

  • Disposición para compartir experiencias, aprendizajes y desafíos con relación a los derechos de niñas, niños y adolescentes.
  • Contar con conexión estable a internet y acceso a la plataforma virtual y redes donde se realizará el taller.

Señales del taller

Fecha: 22 y 23 de noviembre. La participación se concibe de la siguiente manera:

Día 22: Modalidad presencial, solo para participantes residentes en La Habana / Sede del taller: CESJ.

Día 23: Modalidad virtual, solo para participantes que no residen en La Habana / Plataformas del taller: Telegram, Google meet, whatsapp. Se enviará el enlace donde sesionará el taller, así como las normas para interactuar en el espacio virtual.

Se establece un límite de participantes en ambas modalidades.  La convocatoria cerrará en el momento en que la capacidad designada sea cubierta. Cuando ello ocurra se informará por páginas oficiales del CESJ.

Nuestro consejo: Inscríbete ya

Completa el formulario de inscripción mediante el enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc_nDOyKJfMSL4XuldYxbU64R210tQQp4sYljXRwRYqhwSNew/viewform?usp=sf_link

El proceso de inscripción será monitoreado hasta que alcance el número límite de participantes.

Sobre la cuota de inscripción

Se estable una cuota de 130.00 CUP que deberá ser transferida mediante la pasarela Transfermóvil, haciendo uso de la opción pago en línea, donde escaneará el QR.

Antes de realizar la transferencia, asegúrese de colocar como número para la confirmación: +53 5 4629681.

Luego de ser realizado este pago, debe enviar la captura del mensaje emitido, como evidencia o comprobante al correo cursosyeventoscesj@gmail.com. Al completar este paso, usted estará oficialmente inscrito en el taller.

Siguiendo la pista

Se difundirá el programa general que dará a conocer quiénes serán los participantes y los temas o experiencias a compartir.

Certificación

Se entregará un certificado digital que avala la participación y otorga 1 crédito académico.

Recibirán su certificado, solo las persona que se hayan inscrito y abonado la cuota de inscripción.

Si requiere mayor información, escriba mediante el correo cursosyeventoscesj@gmail.com

¡No pierdas la oportunidad de ser parte de este taller único y enriquecedor!

Síguenos:

Facebook: https://www.facebook.com/CentrodeEstudiosCESJ

Sitio Web: https://www.estudiosjuventud.cu/

Telegram: https://t.me/CesjCuba

La salud mental: un derecho humano

Por: Reina Fleitas Ruiz

Desde 1992, cada 10 de octubre, se conmemora el Día de la Salud Mental con el fin de  sensibilizar a todos los profesionales de la salud, la política, y población en general,  sobre los problemas que aquejan a esta dimensión de la vida, la cual resulta tan relevante como las restantes en el logro del bienestar. De esa manera se actúa en consecuencia con la definición integral de la salud que acogió la OMS en 1946.

Nunca como ahora se hace tan necesario desarrollar una campaña que haga visible  los problemas de salud mental que aquejan a la población y su vínculo con las desigualdades sociales de diferente naturaleza. La pandemia de la covid-19 dejó un legado de muerte y, entre los sobrevivientes de distintos grupos sociales, distintos trastornos que reflejan la afectación a esa dimensión de la vida, de cuyo equilibrio depende el progreso humano personal y colectivo. A la pandemia se sumó la crisis global que se experimenta en todos los frentes: económica, política, de salud, en la educación, migratoria y las relaciones internacionales; todas las cuales tienen un impacto en el agravamiento y crecimiento de las desigualdades sociales y en los trastornos mentales de diferente naturaleza.

El Informe Mundial sobre la Salud Mental publicado por la Organización Panamericana de la Salud este año, llamó la atención sobre varias cuestiones vitales. Aquí queremos destacar tres de ellas: 1) la salud mental es mucho más que la ausencia de enfermedades, tiene que ver con el bienestar que se vive, 2) las crecientes desigualdades sociales, la violencia y los diferentes problemas de salud que enfrentamos, amenazan ese bienestar mental, y 3) la salud mental es un derecho humano. 

Hacer posible esa concepción de la salud mental como derecho humano en un entorno de crecientes desigualdades sociales es complejo, pero no imposible. De ello  se infiere la emergencia de contar con un Plan de Acción Integral para su atención, donde la salud pública, y como parte de ella la Atención Primaria de la Salud (APS), constituye un pilar esencial en el logro de la meta de salud mental para todos.

Cuba no solo se siente parte de esa celebración, sino que  debe trabajar en pro de la superación de las desigualdades sociales que le aquejan con el fin de crear entornos saludables. Los avances en el proceso de configuración de su Sistema Nacional de Cuidados Integrales de la Vida podrían contribuir a proveer cuidados  a quienes lo requieran y a mejorar la calidad de los servicios comunitarios de atención a la salud mental. Trabajemos en función de lograr esa meta ya que la salud mental nos proporciona bienestar y también nos ayuda a tomar decisiones sabias en nuestra vida.

No a la violencia: no son palabras, son acciones

Por: Danay Puisseaux Moreno

El 2 de octubre se celebra el Día Internacional de la No Violencia, decretado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es una ocasión para difundir el mensaje de la no violencia a través de la educación y la conciencia pública. La resolución destaca el deseo de: «asegurar una cultura de paz, tolerancia, comprensión y no violencia».

El propósito de este día es educar y concienciar a las personas, de que existen caminos alejados de acciones y comportamientos violentos a través de los cuales se pueden lograr grandes objetivos. Fue esta, una de las enseñanzas de Mahatma Gandhi (líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de la filosofía de la no violencia) a lo largo de su vida.

Vivimos en un mundo que parece ser cada vez más violento, según datos de la ONU, se estima que cada año 1,6 millones de personas pierden la vida en algún acto de violencia, donde los tipos más comunes son la violencia de género, violencia racial, violencia religiosa, violencia homofóbica y en menor grado violencia criminal.

¿Educamos a niños, niñas, adolescentes y jóvenes desde la prevención de la violencia y fomentamos en ellos una cultura de paz?

Nuestro país no escapa de este fenómeno social que crece cada vez más en el mundo y que influye de forma negativa en eldesarrollo de nuestras infancias, adolescencias y juventudes. Sin embargo, son muchas las acciones que se realizan desde la familia, escuela, comunidad e instituciones de salud orientadas a la prevención de la violencia.

Desde la primera infancia se debe comenzar la labor preventiva, y la capacitación del personal docente en cada una de las enseñanzas, para brindarles herramientas y conocimientos que le permiten identificar el fenómeno y orientar a los estudiantes que sean víctima de violencia. La población adolescente es vulnerable a este fenómeno, debido a las características de la etapa y regularidades de la edad.

Desde el Centro de Estudios Sobre la Juventud y otras instituciones se realizan encuentros, talleres y actividades con el objetivo de prevenir la violencia en niños, niñas, adolescentes y jóvenes; donde se fortalecen sus capacidades, se comparten saberes para reconocer y enfrentar la violencia en el contexto escolar, familiar y de pareja. Todavía falta mucho por lograr, pero, también se constata mayor conocimiento en la identificación de las formas de violencia, como resultado de la sistematización de acciones por la eliminación de este flagelo, fundamentalmente la violencia de género, desde el fomento de una cultura de paz y la resolución de situaciones sin mediación de la violencia.

Estos mensajes de adolescentes cubanos con relación a la no violencia desde una cultura de paz y acciones para su prevención nos imponen nuevos retos y formas de abordar la prevención: “convivencia, honestidad, bondad, respeto mutuo, cariño, amor, amabilidad, amistad, ternura, no maltratar a las mujeres, no ser egoísta, paz, darse su lugar, no solucionar las cosas con golpes, confianza, armonía, amor a la familia, felicidad”.

Erotización de la infancia: un mal prevenible

Por: Natividad Guerrero Borrego

A propósito del Día internacional contra la explotación sexual y el tráfico de mujeres, niñas y niños, vale reflexionar sobre algunos comportamientos adultos que estimulan, no siempre a conciencia, la erotización de las infancias.

Con frecuencia se perciben, sobre todo niñas, vestidas con prendas de mujeres que les quedan muy ceñidas o son transparentes, imitando la moda o depositando en ellas el gusto al vestir de su mamá u otros familiares.

Se coloca en las pequeñas y se estimula el uso de prendas que resultan provocativas ante la mirada de algunos hombres, a veces adolescentes, jóvenes, adultos o adultos mayores. Lo cierto es que ese vestir sexualizado, puede convertirse en estilo y gusto de la niña en la medida que va creciendo, lo que resulta un riesgo ante aquellas personas inescrupulosas que perciben en estas niñas un caldo de cultivo para la explotación sexual e incluso el tráfico de ellas, prometiéndoles oportunidades para adquirir esas prendas y poder comprarse todo lo que quieran.

En este tema de la erotización infantil y la posibilidad de que, en su proceso de crecimiento, les resulte “natural” llamar la atención de algunos hombres, incluso que les guste y, que en el marco familiar esta vestimenta también sea estimulada.

Otra forma de erotizar a las infancias es estimularlas a bailar con movimientos de adultos que significan las partes del cuerpo más sensuales y que distinguen los genitales para provocar deseos sexuales. Este comportamiento es muy común, pues existen muchos videos clip donde, sobre todo las mujeres, muestran una y otra vez movimientos de este tipo. Así las niñas y niños los imitan en las fiestas infantiles, recibiendo la aprobación de los adultos.

Estos temas se han debatido, pero su naturalización, hace que exista cierta resistencia y hasta incredulidad, a pensar que ellos puedan influir en el futuro comportamiento de esas infancias, que luego son adolescencias y juventudes. El asunto está en enseñarlos a comprender que existen personas y hasta redes de individuos inescrupulosos a los que solo les importa el dinero, sin valorar el cómo lo obtienen, ni quienes son las víctimas.

Las infancias y adolescencias que viven en situación de vulnerabilidad, que no tienen buena comunicación con sus familias, suelen ser más propensas a aceptar propuestas engañosas. Algunas buscan mejorar su situación económica y condiciones de vida. Otras quieren más, desean conocer cosas nuevas que les resulten más atractivas y, finalmente se convierten en víctimas de un flagelo social no resuelto.

Cuba lucha incansablemente contra estos fenómenos inhumanos, pero esta batalla será más exitosa con la participación y comprensión de las familias y adultos en general, educadores, personal de salud y otros actores comunitarios.

Apostar por las infancias, educarlas y formarlas con pensamiento crítico, contribuirá a su preparación para identificar, afrontar propuestas engañosas y encubiertas. Incluso cuando se cae en una trampa de las que al parecer no se puede salir, el estado cubano al ser informado, responde, acompaña y se ocupa hasta desmantelar la red, recuperar y salvar a las víctimas, bien sean varias o una.  

Cuando se habla de explotación infantil y tráfico de mujeres, niñas y niños, no se habla de un problema lejano o ajeno a nuestro país. La incredulidad podría invisibilizar alguna realidad, por pequeña que sea.

“Creciendo al Futuro”

Evento Académico para intercambiar experiencias sobre los derechos,
el bienestar y la protección de las infancias en Cuba
.

Para los niños trabajamos, porque los niños son los que saben querer,
porque los niños son la esperanza del mundo.
Los niños saben más de lo que parece, y si les dijeran que escribiesen
lo que saben, muy buenas cosas que escribirían.

José Martí

El Centro de Estudios Sobre la Juventud y la Oficina de Unicef en Cuba convocan al evento “Creciendo al Futuro” a celebrarse los días 22 y 23 de noviembre, en el marco del Aniversario 33 de la Convención sobre los Derechos del Niño.

El evento le propone los espacios de participación:

  • Presentación de trabajos. Investigadores/as, coordinadores/as de proyectos, comunicadores/as, y profesionales de otras ramas del conocimiento con una labor científica y educativa dirigida a niñas, niños y adolescentes, podrán presentar sus resultados de investigación en paneles.
  • Galería de póster digital. Los participantes podrán conocer mostrar sus ponencias o experiencias mediante un póster digital (en formato png o jpg)
  • Taller de Intercambio de Experiencias. Se concibe para compartir experiencias que podrán ser enriquecidas mediante el debate y la construcción colectiva.
  • Feria Asociada. Espacio que permitirá mostrar productos comunicativos, artículos, juguetes y otras creaciones realizadas por comunicadores, actores sociales de la economía y emprendedores para niñas, niños y adolescentes.
  • Foro Creciendo al Futuro. Espacio donde niñas, niños y adolescentes compartirán aprendizajes, mensajes e iniciativas en torno a sus derechos, bienestar y protección.
  • Presentación de libros.
  • Cursos.

Los trabajos deberán responder a los ejes temáticos:

• Entornos protectores y construcción de paz.
• Hacia una Política integral para la atención de las infancias y las juventudes.
• Escenarios virtuales: Oportunidades y desafíos para niñas, niños y adolescentes.
• Acorralando las violencias.
• Código de las Familias, derechos y cambios culturales.
• El juego y la actividad recreativa.

Usted podrá enviar su solicitud de participación a través del correo: cursosyeventoscesj@gmail.com

El mensaje deberá contener en un documento adjunto, la siguiente información:

  1. Título del trabajo / Eje temático.
  2. Autores (nombres y apellidos, institución u organización, provincia de residencia, correo,
    número de WhatsApp).
  3. Resumen del trabajo (hasta 250 palabras).
  4. Modalidad de participación.

Una vez aceptado su trabajo recibirá las indicaciones para realizar el pago.

Los que deseen publicar deberán comunicar este interés al correo: revistaestudiocesj@gmail.com y recibirán la información requerida.


Se entregará un certificado digital que acreditará como ponente del evento.

Sitio web: http://www.estudiosjuventud.cu/
Facebook: Centro de Estudios Sobre la Juventud
Twitter: @CesjCuba
Telegram: https://t.me/CesjCuba
Teléfono: 78326970

Juntos para prevenir el bullying

Por: Danay Puisseaux Moreno

El 2 de mayo se celebra el Día Internacional contra el Bullying o el Acoso Escolar, con el objetivo de sensibilizar sobre el riesgo del acoso escolar y el bullying en niños, niñas y adolescentes (NNA) a nivel mundial, así como buscar los mecanismos para evitar este mal. Con esta propuesta se busca la unión de todos para acabar con la violencia que afecta a estas poblaciones en el contexto escolar.

El bullying, también conocido como acoso escolar tiene consecuencias negativas a corto y largo plazo para las víctimas. Se ha demostrado en investigaciones que más de un 50% de niñas, niños y adolescentes que sufren este tipo de violencia presentan dificultad en el aprendizaje, bajo rendimiento e incluso pueden llegar al abandono escolar.

Para poner fin a este mal que perjudica a nuestros NNA es necesario brindarle las herramientas necesarias para que no se conviertan en emisores o receptores de estos comportamientos violentos en la escuela; así como también fortalecer la preparación de los docentes para enfrentar estas conductas en el aula.

Este tipo de violencia puede ser física, verbal o psicológica y en la actualidad también está sucediendo a través del uso de las tecnologías como el móvil, en las redes sociales, internet, que se reconoce como “ciberbullying”; y se ha identificado como un espacio cotidiano de gran vulnerabilidad y riesgo para estas poblaciones.

Existen características cuya presencia hace que aumente la probabilidad de que se produzca un fenómeno determinado, a las que llamamos factores de riesgo. Estos pueden ser personales, escolares, familiares, sociales o culturales. Entre los factores individuales más afectados como consecuencia del acoso, están la autoestima y el bienestar emocional de NNA.

Dentro de los factores sociales está la influencia de los medios de comunicación, principalmente la televisión y los video-juegos. En la actualidad el consumo alternativo de materiales audiovisuales, filmes, series, animados y videojuegos, requiere de mayor supervisión y selectividad. Los adultos tienen gran responsabilidad en qué ponemos a disposición de NNA, teniendo en cuenta su impacto directo en el aprendizaje y su comportamiento.

Sólo tenemos un camino para acabar con el bullying o acoso escolar que afecta a NNA, y es desde la labor educativa y preventiva en las instituciones escolares, en interacción sistemática con las familias, vínculos con las comunidades: creando un clima escolar positivo, promoviendo actividades académicas de carácter cooperativo, incluyendo en los programas docente-educativos procedimientos que favorezcan las relaciones sociales, como la educación en valores y actividades para el desarrollo de habilidades sociales y personales, creando espacios y tiempos para establecer encuentros, supervisando los recreos y capacitando a los agentes educativos en el tema de la “no violencia”.

CURSOS PRE CONGRESO

(DEL 28 DE FEBRERO AL 25 DE MARZO)

Preguntas frecuentes:

¿Qué debo hacer para matricular en uno o más cursos?
Usted podrá seleccionar el curso o cursos de su interés y deberá realizar el pago de la inscripción.
Luego enviará al correo electrónico: cursosyeventoscesj@gmail.com un mensaje que deberá contener los
siguientes datos: Nombre y apellidos, nombre del curso de interés, ocupación, el comprobante de pago según la cantidad de cursos inscritos y su número de WhatsApp.


¿Cómo realizar el pago de la matrícula de los cursos?
• Participantes extranjeros: El pago se efectuará a través de la página del congreso:
http://www.investigadoresjuventudcuba.com
• Participantes residentes en Cuba: El pago a la inscripción de cursos se realizará mediante transferencia a la cuenta 9227-9598-7060-2526 o personalmente en la sede del Centro de Estudios Sobre la Juventud: calle 13 # 502 entre D y E, Plaza de la Revolución, La Habana.


¿Qué cuota me corresponde abonar?
• Participantes extranjeros: Deberán abonar una cuota de 20.00 USD.
• Participantes residentes en Cuba: Se establecen cuotas diferenciadas: los profesionales abonarán 100.00
CUP y los estudiantes 70.00 CUP.


¿Cuál es la vía para acceder a los cursos?
Los cursos se realizarán de manera virtual. Se enviará una comunicación por vía correo o WhatsApp a las personas inscritas. Esta contendrá el enlace de acceso que lo llevará a la sala virtual que corresponde.

Jóvenes en el Lente llega a su 10ma. edición

El Centro de Estudios Sobre la Juventud (CESJ) convoca a participar en el concurso fotográfico «Jóvenes en el Lente», que dedica su 10ma. edición al Aniversario 60 de la Unión de Jóvenes Comunistas.

Bajo el título “Por mi barrio, con todo” se invita a fotógrafos(as) aficionados(as) y profesionales a capturar instantáneas que reflejen la participación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en acciones vinculadas a los procesos de transformación social y espiritual en sus barrios y otras comunidades. Se podrán enviar fotos que reflejen las dinámicas cotidianas orientadas a la convivencia, sentidos de pertenencia con su historia, cultura e identidades, así como el disfrute y los desafíos en los que estas poblaciones son protagonistas desde su barrio.

Participación:

Podrán concursar aficionados(as) y profesionales de la fotografía sin límites de edad. Las fotos podrán ser tomadas con cualquier dispositivo siempre que cumplan los requisitos del concurso.

Requisitos:

  • Las fotografías deben ser inéditas (no deben haber sido expuestas, ni premiadas con antelación).
  • Es indispensable la presencia de infantes, adolescentes y jóvenes en el concepto de la obra (de no cumplir con este requisito la obra quedará descalificada).
  • Las fotografías se deben entregar en formato digital TIFF o JPG, con resolución mayor de 1920 x 1080 a 300 DPI o superior. Se entregarán personalmente, por correo postal en un CD o el correo electrónico: concursojoveneslente@gmail.com
  • Las obras pueden ser en blanco y negro o a color.
  • Las fotografías se deben acompañar de los siguientes datos: Título (si lo tuviese), nombre y apellidos del autor/a, número de identidad, dirección particular, edad, número de teléfono y correo electrónico.

Categorías de Participación:

-Foto individual

-Serie fotográfica: contempla de tres a cinco imágenes que constituyan un relato fotográfico con unidad discursiva.

Solo se admitirá una obra por autor en cada categoría y se establecerán dos grupos de participantes: 1) hasta 15 años y 2) mayores de 16 años.

Plazo de Admisión:

El cierre del concurso será el 15 de junio de 2022.

La recepción de las obras se realizará de lunes a viernes en horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Premios:

El jurado otorgará un Gran Premio. Por cada categoría de participación en los dos grupos de edades se otorgará un Premio y las menciones que este considere. Además, instituciones, proyectos y organizaciones que coauspician este certamen, designarán Premios Colaterales, por lo que en una obra podrá contar con varios lauros. Se entregarán reconocimientos y diploma como constancia de la participación en el concurso.

Premiación y Exposición:

Los ganadores se darán a conocer el 12 de agosto del 2022, en el acto de premiación y momento en que quedará inaugurada la muestra colectiva, con motivo de la celebración por el Día Internacional de la Juventud. Las obras permanecerán expuestas durante un año en el Centro de Estudios Sobre la Juventud.

Contáctenos:

Calle 13 e/ D y E. Plaza de la Revolución, La Habana. Teléfono: 7 832 69 70. Correo: concursojoveneslente@gmail.com